Comprensión De Lectura

CARACTERÍSTICAS DE LA LECTURA

Existen dos tipos de lectura, la lectura oral y la lectura silenciosa. 

  • Lectura Oral: existe el deletreo y no se retiene información, solo se repite el texto sin comprensión.
  • Lectura Silenciosa: existe un mejor nivel de comprensión, hay mayor concentración, dentro de esta se puede utiliza la investigación, es recreativa, también tiene lectura de estudio.
Otras Características:
  • lectura como construcción
  • lectura como integración e interacción
  • proceso estratégico.

FORMAS PARA ABORDAR UN TEXTO

Lo que se busca al abordar un texto es obtener una mayor comprensión y entendimiento del texto, existen unos pasos para un mejor análisis.
  1. Pre-Lectura:
  • Observación del titulo
  • Se pretende inferir el tema del texto.
    2. Observación De Párrafos:
  • Primer, ultimo párrafo
  • Se pretende inferir una idea principal.
    3. Localización De Palabras Claves:
  • Lograr verificar la idea principal. 
    4. Lectura:
  • Lectura comprensiva, profunda.
  • Lectura por párrafos donde se sacan las ideas por párrafos y las ideas secundarias.
    5. Organización De Ideas:
  • Resumen de la lectura, se tiene en cuenta la información secundaria y se retoman ideas. 
  • Mapa Conceptual
  • Cuadro Sinoptico 
¿COMO SINTETIZAR LO QUE LEO?

Después de realizar una lectura para saber cuanto se ha comprendido es importante realizar un mapa conceptual, un cuadro Sinoptico entre otras.
  • Mapas Conceptuales: Agrupación de conceptos que se relacionan entre si, son aprendizaje significativo, en donde se comprueba todo lo que  comprendo, ademas funciona como herramienta para retener información a largo plazo. 
  para realizar un mapa conceptual se deben seguir una serie de pasos:
  1. Selección de tema.
  2. Agrupar
  3. Organizar
  4. Distribuir En Jerarquía
  5. Unir Términos
  6. Comprobar que estén bien.
   Estructura De Un Mapa

Empieza con el Concepto Central seguido del  Concepto Principal, los Conectores, Concepto Secundario y Concepto Terciario.

  • Cuadros Sinopticos: Presenta la información condensada, con una ventana adicional, con diagrama de llaves o hileras. 
Para realizar un cuadro Sinoptico se hace lo siguiente:
  1. Ordenar y sistematizar
  2. Relacionar entre conceptos centrales
  3. Identificar puntos principales
  4. Identificar conceptos centrales.
Existen varias clases de cuadros Sinopticos:
  • Diagrama de círculos
  • Diagrama de llaves (para clasificar ideas)
  • Diagrama de árbol.

    FORMAS PARA ABORDAR UN TEXTO-EJEMPLO TERREMOTO

    1. Pre-Lectura:
    • Observación del titulo- TERREMOTOS
    • Se pretende inferir el tema del texto. -Aclaración sobre terremotos, cómo prevenir accidentes, ¿que son?  
        2. Observación De Párrafos:
    • Primer, ultimo párrafo-Primer Parrafo: Clasificación de los sismos. Ultimo Párrafo: Escala de RICHTER
    • Se pretende inferir una idea principal.-Que instrumentos se usan para poder medir los terremotos y los sismos. 
        3. Localización De Palabras Claves:
    • Lograr verificar la idea principal. -en este texto se abordan los temas relacionados con los terremotos, empezando por decir que son y finalizando por los instrumentos que se usan para medir los movimientos de la corteza terrestre.
        4. Lectura:
    • Lectura comprensiva, profunda.
    • Lectura por párrafos donde se sacan las ideas por párrafos y las ideas secundarias.
        5. Organización De Ideas:
    • Resumen de la lectura, se tiene en cuenta la información secundaria y se retoman ideas. 
    • Mapa Conceptual
    • Cuadro Sinoptico 

    RESUMEN:


    Los  terremotos son actividades internas que tienen su núcleo en la corteza. Allí podemos ver la clasificación de los sismos y su origen, también encontramos una falla geológica llamada TSUNAMIS que son movimientos ondulatorios igual que los sismos pero producidos en los mares y las aguas de la costa, para medir estas ondas sísmicas se puede utilizar un sismografo, escala de Mecalli y escala de RICHTER, en ellos podemos observar sus vibraciones, los daños producidos y la energía liberada.